top of page

Ariadna Yaya: "Ser periodista implica esfuerzo y resiliencia, pero la recompensa supera todo obstáculo"

Actualizado: hace 7 días

ree

En esta edición de La Voz del Egresado, conversamos con Ariadna Yaya Añazco, egresada  de la carrera de Periodismo de la Universidad Privada del Norte en el 2024, redactora web en La República e integrante fundadora de la Plataforma digital  DíaTreinta. También fue parte del equipo de El Foco, medio en el que desarrolló una parte clave de su carrera. Desde sus primeros pasos en el periodismo hasta su trabajo actual en una de las redacciones más importantes del país, Ariadna nos comparte sus motivaciones, aprendizajes, desafíos y sueños. Su historia es un claro ejemplo de cómo, con pasión, esfuerzo y convicción, se puede dejar huella en el oficio de contar historias.


Ariadna ¿Qué te motivó a escoger el periodismo como carrera?

Desde pequeña, siempre me fascinó cómo los reportajes ponían en primer plano historias humanas. Recuerdo los dominicales de televisión, en los que los periodistas se ponían en la piel de personas comunes, como aquellos reportajes en los que un periodista debía pasar una semana en una silla de ruedas para comprender cómo se sentían quienes vivían con esa condición. Esas historias me dejaron una profunda impresión. También me cautivaban los debates del Congreso; los seguía con gran curiosidad y me preguntaba qué se sentía estar allí, en ese escenario tan trascendental. Todo eso me motivó a decidirme por el periodismo.


¿Cómo recuerdas esos cinco años de formación en la Universidad?

Fueron años muy especiales. La universidad me ofreció una formación integral, aunque la pandemia trajo muchas limitaciones que no esperaba. A pesar de eso, mi paso por la UPN me permitió adquirir herramientas valiosas para el campo profesional, me formó no solo académicamente, sino también como persona. Fueron años que, aunque difíciles, los recuerdo con mucha gratitud porque me prepararon para afrontar lo que vino después.


ree

Ariadna frente a su alma máter: la Universidad Privada del Norte.


¿Qué habilidades clave adquiriste en la universidad que te han sido útiles en tu trabajo actual en La República? Y, desde tu egreso, ¿Cómo ha evolucionado tu enfoque periodístico? 


Sin duda, una de las lecciones más valiosas fue la importancia de perder el miedo, especialmente cuando se trata de preguntar. Recuerdo que, al principio, me temblaba la voz al hablar con mis fuentes, pero pronto entendí que lo peor que podía pasar era que me colgaran o me dijeran que no querían hablar. Me enseñaron que el periodismo no es para tímidos, y aunque lo seas, es fundamental encontrar ese "alter ego" que te permita hacer tu trabajo sin temores. Eso, definitivamente, fue clave.


En cuanto a mi evolución, ha sido constante. En la universidad aprendí a informar, a ser objetiva. Pero cuando llegas a una redacción como La República, te das cuenta de que no solo se trata de informar, sino de analizar y contextualizar. Ahora, las historias son mucho más complejas; no es solo contar lo que ocurrió, sino explorar las razones detrás de los hechos, entender el trasfondo y ofrecer al lector una perspectiva más completa.


 “El periodismo exige esfuerzo y resiliencia, pero la recompensa de contar historias que importan es incomparable”


ree

Fue una de las primeras diatreinteras.


Ariadna, sabemos que fuiste parte de la primera generación de DíaTreinta. ¿Qué significó ese proyecto para ti?


DíaTreinta fue un hito importante en mi carrera. Formar parte del equipo que dio el salto del papel a lo digital me permitió no solo evolucionar con los tiempos, sino también desarrollar mi voz y mis habilidades. Recuerdo con cariño mis crónicas, especialmente al verlas tanto en la revista física como en digital. Para muchos de nosotros, fue un trampolín que nos preparó para el mundo laboral. Fue el peldaño que me permitió escribir y difundir mis historias, y aunque muchas cosas han cambiado, para los estudiantes de la UPN sigue siendo una excelente oportunidad para dar los primeros pasos en el periodismo.


ree

Actualmente, trabaja en La República, uno de los medios 

periodísticos más importantes del país.


¿Cuál consideras que ha sido tu mayor desafío en esta transición profesional?


Uno de los mayores retos fue adaptarme al ritmo frenético de una redacción de un diario tan grande. Al principio, fue difícil ajustar mi estilo al de un medio que tiene una audiencia tan amplia y que requiere inmediatez. Además, enfrentarte a temas complejos, como la política, te obliga a estar siempre un paso adelante, a entender el contexto y a no dar nada por sentado. La presión de producir contenido de calidad rápidamente fue un desafío, pero también una oportunidad de crecimiento.



¿Hay algún reportaje, crónica o artículo que consideres un punto de quiebre en tu carrera, uno que te haya marcado como periodista?


Definitivamente, el primer reportaje que hice para El Foco, medio en el que trabajé por un tiempo, fue sobre la compra de una casa por parte de la influencer Ana Paula Ganoza Loya, a través de una subasta de Pronabi. Ese reportaje se volvió viral, y lo que me sorprendió fue la rapidez con la que se difundió, así como la repercusión que tuvo en los medios. Fue una experiencia que me hizo darme cuenta de que realmente tenía lo necesario para ser periodista. Fue un momento de validación que me impulsó aún más a seguir adelante en este camino.


ree

Su investigación en El Foco ocupó las portadas de todo 

el Perú durante varias semanas.


Y, además de la política, sabemos que también tienes una conexión personal con el sector del turismo. ¿Cómo equilibras ambas pasiones en tu vida profesional?


El turismo ha sido siempre una parte importante de mi vida, porque mi mamá tiene una agencia de viajes, y desde pequeña he estado involucrada en ese mundo. Actualmente, trato de mantenerme al tanto de las tendencias del sector, especialmente en un contexto de cambio constante. Me parece que todo está conectado, y muchas veces los problemas del sector turístico tienen un trasfondo político, como la falta de valorización de ciertos destinos en Perú. Al estar involucrada en ese sector, me siento más conectada con el país y con las comunidades que necesitan visibilidad.


En un mundo donde el periodismo está cambiando constantemente, ¿Qué consejo le darías a los jóvenes periodistas que buscan destacarse?


El consejo más importante sería que nunca dejen de aprender y de adaptarse. El periodismo está evolucionando, y las nuevas plataformas ofrecen oportunidades increíbles. Los jóvenes periodistas deben construir su marca personal, aprovechar todas las herramientas digitales que tienen a su disposición, y especializarse en áreas que les apasionen. La curiosidad es clave, y hay que saber moverse con los cambios sin perder la esencia de lo que significa ser periodista.


ree

Entrevistando junto a Emilio Camacho, periodista y editor de La

República, al congresista Guillermo Bermejo.


Mirando hacia adelante, ¿Qué sueños profesionales te gustaría cumplir en los próximos años?


Me gustaría seguir creciendo en mi carrera, tal vez como reportera en la calle, enfrentando historias en tiempo real. A largo plazo, mi sueño es convertirme en docente a tiempo completo, porque me gustaría poder transmitir todo lo que he aprendido a las nuevas generaciones. Sin embargo, el tiempo tiene sus propios planes, y estoy abierta a lo que venga.


Finalmente, ¿qué le dirías a los futuros comunicadores de la UPN que sueñan con contar historias como tú lo has hecho?


Que se la crean, que nunca duden de su capacidad. Yo también estuve en un salón de clases, preguntándome si tenía lo que se necesitaba, y ahora, mirando atrás, veo que todos esos momentos de duda son parte del proceso. El periodismo requiere esfuerzo, resiliencia y ética, pero la recompensa de poder contar historias que importan y de influir positivamente es incomparable.


El camino de Ariadna nos recuerda que el periodismo se forja con curiosidad, valentía y coherencia. Su historia no solo inspira a quienes están comenzando esta carrera, sino que también reafirma que cada paso, desde una crónica universitaria hasta un titular nacional, contribuye a la construcción de una voz auténtica. Hoy, sigue escribiendo su historia con propósito, demostrando que cuando el trabajo se realiza con pasión y compromiso, las historias no solo se cuentan, también transforman realidades.






 
 
Día Treinta Logo.png

"Las historias tienen el poder de cambiar el mundo, y en Díatreinta, creemos en contar esas historias"

ID CARD - CREATIGO - CMYK (1).png
SELLO-RADIO-UPN-PNG.png
bottom of page