Historiador destaca el valor cultural del nuevo tren que unirá Perú y Bolivia a través de los Andes
- Gustavo Córdova

- 17 oct
- 3 Min. de lectura

Un tramo ferroviario sobre el altiplano peruano rodeado de montañas y cielo despejado, evocando el paisaje por el cual pasaría el futuro Tren Puno-Desaguadero - Fuente: La República
Por: Gustavo Córdova
"El ferrocarril siempre ha sido un símbolo de progreso en las regiones andinas. Retomar esta conexión significa reactivar una ruta que representa unión e intercambio cultural entre pueblos hermanos", comenta en exclusiva para Diatreinta el historiador Bernardo Ventocilla Grados, al referirse al ambicioso proyecto ferroviario que busca unir el altiplano peruano y boliviano.

Un paso clave para potenciar el turismo y comercio entre Perú y Bolivia. Fuente: La República
Este proyecto, impulsado por el congresista Óscar Zea Choquechambi, contempla un recorrido de 156 kilómetros que atravesará trece localidades andinas cargadas de historia y dinamismo comercial. Presentado en septiembre de 2024 mediante el Proyecto de Ley N.º 8054, tiene como objetivo transformar el transporte, el comercio y el turismo, ofreciendo una alternativa moderna y sostenible para los habitantes del sur de Perú y Bolivia. Este ferrocarril no sólo fortalecería la conectividad entre ambos países, sino que también recuperaría una tradición ferroviaria significativa en la región.

Tren avanzando entre cerros del altiplano, escenario típico de las alturas andinas por donde podría transitar la vía propuesta - Fuente: Setours
La ruta incluirá los tramos de Puno, Ichu, Chucuito, Platería, Ácora, Ilave, Pilcuyo, Juli, Pomata, Yunguyo, Copani, Zepita y Desaguadero, conectando a miles de personas que dependen del tránsito fronterizo para sus actividades cotidianas. El tren trasladaría tanto pasajeros como carga, lo que permitirá reducir los tiempos de viaje, aumentar la competitividad regional y fomentar el intercambio económico. Según la Comisión de Transporte y Comunicaciones, el siguiente paso será la evaluación del proyecto en el Pleno del Congreso. Si se aprueba, el Gobierno Regional de Puno y el Poder Ejecutivo trabajarán en la elaboración del expediente técnico para su ejecución.

Tren aproximándose en medio del altiplano peruano, con montañas de fondo, mostrando el potencial visual y turístico del recorrido entre Puno y Bolivia - Fuente: Planet Janet Travels
La obra representa un paso fundamental para la integración económica y social del sur de ambos países. Contribuiría a convertir al altiplano en un eje clave de intercambio comercial, turístico y cultural. Además, impulsará el empleo local, la circulación de productos agrícolas y artesanales, y la reactivación de zonas con escasa conectividad. Este proyecto se perfila como un punto de inflexión para la región, llevando consigo un desarrollo que beneficiaría a miles de familias que actualmente enfrentan dificultades por la falta de infraestructura adecuada.
El historiador Bernardo Ventocilla Grados destacó el valor simbólico y cultural de la iniciativa, resaltando que "durante siglos, el Altiplano ha sido un territorio de convivencia entre culturas con raíces comunes". Según Ventocilla, el tren no solo beneficiaría la economía de la región, sino que también reforzaría la identidad compartida entre Perú y Bolivia. "Este tren contribuiría a mantener viva esa identidad colectiva que une a ambos países desde tiempos prehispánicos", explicó el especialista.
Finalmente, el historiador destacó que recuperar la tradición ferroviaria del país sería un homenaje a las comunidades del altiplano, muchas de las cuales se han visto históricamente marginadas por la falta de infraestructura. "Si llega a concretarse, este proyecto podría convertirse en un referente del desarrollo moderno del sur y un símbolo de unión entre peruanos y bolivianos", concluyó Ventocilla.
Por ahora, el proyecto continúa en etapa legislativa, pero su posible aprobación podría marcar el inicio de una nueva era para la integración regional, ofreciendo una nueva vía para fortalecer los lazos económicos, culturales y sociales entre los dos países vecinos.

.png)


