Corresponsal del “El País” de España: “El mejor camino para la crónica es el entorno digital”
- Shirley Castillo

- 17 oct
- 3 Min. de lectura

“Talento y visión: docentes de Comunicación destacan por su liderazgo académico”
Redacción: Shirley Castillo Hernandez
Renzo Gómez Vega, corresponsal del diario “El País” de España, reflexionó en Semana de Comunicaciones sobre el futuro de la crónica como género periodístico, adelantó que existe la posibilidad de una nueva entrega sobre su libro “El papa peruano” y aconsejó a los estudiantes para mejorar la redacción.
“Hice todo lo posible para conocer al papa León XIV, para entenderlo. Realicé más de 100 entrevistas porque es ahí, en el contacto con los amigos del personaje, que vamos conociendo aristas de la vida del que estamos perfilando”, afirmó Renzo Gómez Vega.
El destacado periodista enfatizó la importancia de la crónica como género periodístico y alentó a los nuevos comunicadores a explorar esta forma de contar historias.
El 10 de octubre, tras la asunción del nuevo presidente, el periodista participó en la Semana de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte.
Concedió una entrevista al docente y periodista Paco Moreno acerca del proceso creativo de su reciente obra “El papa peruano”, libro en el cual perfila a Robert Prevost, aunque no lo haya entrevistado.
Renzo Gómez Vega mencionó que el plazo de entrega del libro fue de dos meses, esto lo motivó a realizar varios procesos a la par, y que escribió a un ritmo muy rápido para cumplir con los plazos.
Reporteó con dedicación, investigó de manera exhaustiva y escribió en pocas semanas, en aquellos días se apasionó tanto por la historia que renunció a sus horas de sueño. Encontró en este arduo proceso hallazgos como la fascinación de Prevost por los autos y la velocidad: un misionero que cambiaba bujías y llantas con las mismas manos que daba la hostia.
Sobre su labor como corresponsal, resaltó que escribir de política en otros medios lo preparó para manejar las noticias sobre el Perú como corresponsal en el diario “El País”.
“En otros ámbitos no hay cierres tan inciertos. Estoy aprendiendo mucho, empecé como corresponsal en septiembre de 2022. Poco después pasó lo del golpe de Estado de Pedro Castillo, la muerte de Alberto Fujimori y la de Mario Vargas Llosa. Tú puedes estar tranquilo, pero si pasa algo tienes que estar dispuesto a lo que te solicitan”, comentó.
Al ser consultado por el retorno de la crónica a los medios tradicionales, fue tajante: “La pregunta es cuánto tiempo más les queda a estos medios”.
Manifestó que hoy el mejor camino para la difusión de la crónica es el entorno digital, pues en este se encuentran más herramientas para crear y fortalecer una comunidad de lectores.
“El papa peruano” no es solo un libro para conectar con la espiritualidad o la curiosidad por Robert Prevost, sino que es ver cómo el tiempo y la investigación han producido un relato que transporta hacia la vida misionera de un americano que decidió nacionalizar su amor por una patria ajena. Renzo Gómez Vega dejó abierta la posibilidad de una segunda parte de su libro para el 2026.
La entrevista finalizó con tres consejos valiosos para que los estudiantes mejoren la claridad de sus redacciones: el primero, enriquecerse de cultura en sus distintas formas y generar el hábito de la redacción como el pan de cada día para ser un obrero de las palabras; el segundo, leer en voz alta el texto en proceso para ir mejorándolo; el tercero, consumir o leer los textos de aquellos que opinan distinto a uno para tener una amplitud de mirada y no cegar la visión de los lectores.


.png)


