El Japón moderno y tradicional toma el Centro Cultural Peruano Japonés en su edición 53
- Ándres Siancas

- hace 6 días
- 2 Min. de lectura

Por Andrés Siancas
La 53.ª Semana Cultural del Japón llegó a su fin el pasado domingo 9 de noviembre en el Centro Cultural Peruano Japonés. El evento, organizado por la Asociación Peruano Japonesa (APJ) en coordinación con la Embajada del Japón en el Perú, ofreció durante una semana una variada agenda de actividades gratuitas destinadas a acercar la cultura japonesa al público peruano.
Del 3 al 9 de noviembre, los asistentes disfrutaron de más de 40 actividades culturales, académicas y familiares realizadas en los auditorios Dai Hall y Jinnai, la Biblioteca Elena Kohatsu y otros espacios del centro cultural. La programación reunió ceremonias tradicionales, conferencias, ferias, exposiciones y presentaciones artísticas que mostraron la riqueza de la tradición y la modernidad del Japón.
Entre las actividades más destacadas está la ceremonia del té, realizada el martes 4 de noviembre. La demostración estuvo a cargo del maestro Soyo Maruoka, representante de la escuela Urasenke México, quien explicó los principios de esta práctica y las diferencias entre el té espeso (koicha) y el té ligero (usucha). Al finalizar, el público pudo degustar té espeso acompañado de un dulce tradicional japonés, el okashi.

[El público observó con atención la ceremonia del té, guiada por el maestro Soyo Maruoka en el Auditorio Dai Hall]
El sábado 8 de noviembre, la periodista Sofía Pichihua (@zophiap), creadora de Otaku Press, presentó la conferencia “Los diarios de la boticaria: diferencias entre el anime, el manga y la novela” en la Biblioteca Elena Kohatsu. Durante la exposición, se analizaron las variaciones artísticas y narrativas entre las adaptaciones ilustradas por Nekokurage y Mino Kurata, así como las diferencias entre la novela ligera original y sus versiones gráficas. La jornada cerró con un sorteo de mangas cortesía de Panini y la entrega de pósters, llaveros y stickers.

[Durante la conferencia, la periodista Sofía Pichihua presentó materiales ilustrativos de “Los diarios de la boticaria”, incluyendo un póster de la protagonista Maomao]
También se realizó el evento familiar “Asobimashō”, que reunió a niños y adultos en juegos tradicionales como kendama, omikuji, daruma, otoshi wanage y hanetsuki, además de cuentacuentos, concursos, danzas y un espectáculo de taiko. El cierre de la semana llegó con la “Feria de Estudios en Japón 2025”, realizada en los auditorios Dai Hall y Jinnai, donde universidades como Tsukuba y Kokugakuin, junto con la Fundación Japón Lima, brindaron información sobre becas y programas académicos, resaltando la importancia de contar con el nivel JLPT N1 para la mayoría de postulaciones. Paralelamente, la recepción del centro cultural acogió la “14.ª Miniferia del Libro”, con literatura japonesa traducida al español y mangas originales.
La Semana Cultural del Japón, organizada anualmente desde 1972, se ha consolidado como una de las actividades emblemáticas de la Asociación Peruano Japonesa. En su edición 53, volvió a despertar el interés del público por las tradiciones y expresiones contemporáneas del Japón, ofreciendo un espacio de encuentro y aprendizaje que fortaleció los lazos culturales entre Perú y Japón.

.png)


