top of page

UPN abre debate sobre innovación y sostenibilidad en turismo y gastronomía

ree

Los destacados ponentes y los moderadores de las tres charlas de la mesa redonda. Crédito: Jhon Díaz


Escrito por: Jhon Díaz


ree

Estudiantes de la facultad de Negocios de diversas sedes de la UPN se reunieron en Breña para la mesa redonda. Aquí junto a los ponentes y organizadores. Crédito: Jhon Díaz


La Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte (UPN)- Sede Breña,  realizó con gran éxito la mesa redonda “Estrategias para liderar en la era de la Inteligencia Artificial y la Sostenibilidad para el Turismo y la Gastronomía”. El evento reunió a destacados especialistas del sector turismo, hotelería, gastronomía y agencias de viaje, junto a autoridades, docentes y estudiantes de diversas sedes de la universidad, tanto en modalidad presencial como virtual.


El objetivo del encuentro fue reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrentan los profesionales del sector ante un escenario marcado por la transformación tecnológica y la creciente demanda global de sostenibilidad. A través de un diálogo multidisciplinario, los panelistas coincidieron en que la integración de la Inteligencia Artificial y las estrategias verdes ya no es opcional, sino fundamental para la competitividad y el liderazgo empresarial. 


La mesa redonda se desarrolló en tres bloques temáticos de alto impacto. La primera conversación se centró en las prácticas sostenibles y el reto de evitar el greenwashing. Karen Álvarez, embajadora regional de Flor de Caña, señaló que los estándares ambientales se han elevado y que el compromiso empresarial debe ir más allá de lo mínimo exigido. Jorge Chávez, especialista en ecoturismo, reforzó la idea al subrayar que las nuevas generaciones son más conscientes del cambio climático y exigen a las empresas un mayor involucramiento con las comunidades y los ecosistemas locales.


El segundo panel abordó cómo la Inteligencia Artificial está transformando la experiencia del cliente. Sergio Rivas, CEO de Hoteles Costa del Sol Wyndham, resaltó la importancia de equilibrar tecnología y humanidad: “Atendemos personas, y aunque debemos abrazar el futuro, no podemos perder nuestra esencia social”. Por su parte, el consultor Henry Cooper advirtió que antes de implementar IA, las empresas deben evaluar costos, capacidad tecnológica y la preparación de su personal.


El panel de cierre analizó el impacto ambiental de las nuevas tecnologías. Javier Quiñones, director ejecutivo de Viajes Pacífico, recordó que la industria turística genera una huella ecológica considerable, señalando que “un avión puede emitir de 6 a 7 toneladas en un vuelo de una hora”. Juan Alberto Palacios, director ejecutivo de Hospitality & Tourism Consultants, explicó que hoy la tecnología permite a los hoteles medir con precisión su consumo energético y de agua, optimizando la gestión de recursos. Rivas añadió que no se debe temer a los avances tecnológicos al afirmar que si uno no se prepara para lo que viene, va a quedar fuera del mercado.


La mesa redonda concluyó que la verdadera innovación y el liderazgo empresarial del futuro radica en integrar la eficiencia de la Inteligencia Artificial con un compromiso ético y ambiental sólido, alineado con las demandas actuales del planeta.





 
 
Día Treinta Logo.png

"Las historias tienen el poder de cambiar el mundo, y en Díatreinta, creemos en contar esas historias"

ID CARD - CREATIGO - CMYK (1).png
SELLO-RADIO-UPN-PNG.png
bottom of page