UPN recibe a estudiantes de Unisinú en un encuentro que une proyectos y voces de cambio
- Nikoll Benavides

- 3 oct
- 4 Min. de lectura

Profesores y estudiantes de Unisinú, Colombia, visitan UPN sede Comas.
El encuentro realizado en la sede Comas reunió a estudiantes y docentes de la Universidad Privada del Norte (Perú) y de la Universidad del Sinú (Colombia) para intercambiar experiencias académicas, mostrar iniciativas de comunicación con impacto social y dialogar sobre el papel de los medios universitarios en la transformación de comunidades.
Escribe Nikoll Benavides
Las universidades, a veces, son más que aulas. Son puentes donde viajan historias y la palabra se transforma en territorio común. Ese espíritu fue el que se vivió en la sede Comas de la Universidad Privada del Norte (Perú), que abrió sus puertas para recibir a estudiantes y docentes de la Universidad del Sinú (Colombia). La jornada no solo fue un recorrido por espacios especializados, sino un diálogo vivo que permitió compartir experiencias, proyectos y sueños que trascienden las fronteras.
La delegación colombiana inició su visita con un recorrido por los ambientes de Arquitectura, Derecho y Comunicaciones de la UPN. En ese trayecto conocieron los talleres de impresión 3D, creatividad y soldadura, así como el aula de litigación que recrea juicios reales y los laboratorios de producción audiovisual. El recorrido mostró cómo la infraestructura académica se convierte en un soporte tangible para que las ideas se transformen en proyectos y los estudiantes puedan experimentar desde la práctica lo aprendido en las aulas.
Luego, la visita se trasladó al set de televisión de la universidad, donde los invitados participaron en una clase práctica. Allí, guiados por los supervisores de PROA, aprendieron sobre entrevistas, manejo de contraluz y el uso del Tricaster, un equipo profesional de transmisión en vivo. Esta experiencia permitió que los estudiantes de la Universidad del Sinú se involucraran directamente en los procesos técnicos y narrativos que forman parte del día a día de los futuros comunicadores en la UPN.
El encuentro continuó en el auditorio, donde los medios creados por la Facultad de Comunicaciones de la UPN, integrados por docentes y estudiantes, ocuparon el centro de la escena. Radio UPN relató su evolución: lo que comenzó como una voz universitaria hoy se proyecta en plataformas como Spotify y ha llegado incluso a espacios de alcance nacional, con programas como Break con ramen, difundidos en uno de los principales medios periodísticos del país: Radio Programas del Perú (RPP). Por su parte, Día Treinta presentó su recorrido. Nacida en Trujillo como una revista y hoy convertida en una plataforma digital, ha recibido premios, menciones y consolidado una alianza con la agencia internacional de noticias CNN. Asimismo, mantiene un vínculo institucional con la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) y publica crónicas en el diario El Peruano. Actualmente impulsa Séptimo Portal, un proyecto que abre nuevas rutas narrativas en el género de misterio y que reafirma su apuesta por innovar en los formatos periodísticos. A su vez, la Productora Digital mostró cómo, en menos de dos años, logró consolidarse como un espacio de creación audiovisual. Allí, estudiantes de comunicación, diseño y publicidad producen contenidos que retratan la vida universitaria y refuerzan los proyectos académicos de su comunidad. Estas iniciativas no solo reflejan lo aprendido en las aulas, sino también la capacidad de los jóvenes para proyectar su voz y dejar huella en el ámbito mediático.
La Universidad del Sinú también presentó sus iniciativas, que reflejan cómo la comunicación puede convertirse en una herramienta de transformación social. Orlando Benítez, docente de la carrera de Periodismo y líder del proyecto, presentó Página Uno, un laboratorio periodístico que funciona como un corazón en constante movimiento: diagnóstica, produce y evalúa para comprender cómo los jóvenes consumen la información en tiempos de notificaciones instantáneas. Este proyecto no solo observa los hábitos de consumo, sino que busca repensar la manera en que la academia se conecta con sus públicos, generando un diálogo constante entre medios y comunidad. Por otro lado, la docente Nidia Serrano compartió Voces Unisinú Comso, una iniciativa que trabaja en colegios de estratos populares a través de talleres de periodismo, fotografía, crónica y herramientas digitales como TikTok e Instagram. El propósito va más allá de la enseñanza técnica: es una apuesta educativa para disminuir los embarazos adolescentes y reducir la deserción escolar. Los resultados ya son palpables, pues en algunos colegios la cifra de embarazos bajó de ocho a cero casos, confirmando que la comunicación, cuando se practica desde la cercanía y la creatividad, puede ser semilla de cambio.
El encuentro fue moderado por el coordinador de la Facultad de Comunicaciones, Ronald Silva Velásquez, y el docente gestor Michael Helfer. Sin embargo, lo más valioso no fueron los turnos de palabra, sino las resonancias que dejó la experiencia: comunicar es tender puentes invisibles que van más allá de las aulas. Al despedirse, los estudiantes de Perú y Colombia compartieron la certeza de que una palabra dicha en un micrófono, un podcast, un TikTok o una crónica no es solo un eco en medio del ruido, sino un faro que orienta, una semilla que transforma y una comunidad que se fortalece.

.png)


